martes, 21 de noviembre de 2017

TEPEXPAN, ACOLMAN

Resultado de imagen para gobierno del estado de mexico logo
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
ZONA ESCOLAR BT 017
CBT No 2 OCTAVIO PAZ, ACOLMAN
Resultado de imagen para en grande logo






















































TEPEXPAN, ACOLMAN



TÉCNICO EN TURISMO



PRESENTA:

DIANA ESLENHDI BELTRAN SANCHEZ
ASESOR:XOCHITLGUADALUPE PEREZ HERNANDEZ



SAN MIGUEL TOTOLCINGO, ACOLMAN, MÉXICO
NOVIEMBRE, 2016

















INDICE
Introducción…………………………………………………………………..2
Planteamiento problema……………………………………………………..3
Justificación…………………………………………………………………….4
Objetivos de
La investigación……………………………………………………………….5
Hipótesis……………………………………………………………………….6
Capítulo I
Historia………………………………………………………………………….7
A° La historia de
Tepexpan, Acolman…………………………………………………………..
Capitulo II
Danza de los Serranos……………………………………………………….8
A° Historia de la danza de los Serranos
 Entrevista con la Sra.  Dominga Ortiz ……………………………………
Vestimenta de los Serranos
Entrevista con el Sr. Doroteo Pérez…………………………………………9
Conclusión………………………………………………………………………10
Fuentes de Información……………………………………………………….11
















INTRODUCCION

El proyecto de investigación sobre la comunidad de Tepexpan, Acolman redactara sus costumbres y tradiciones, principalmente de la fiesta que es festejada el 3 de Mayo ya que en esta fiesta participa la danza de los serranos, no dejando a un lado las demás fiestas festejadas en esta localidad.
Este trabajo dará a conocer la importancia acerca de las costumbres y tradiciones que tiene Tepexpan, Acolman ya que en cada pueblo las fiestas se festejan de diferente manera, además que tienen un origen distinto del porque la celebran.

 Resultado de imagen para tepexpan acolman















PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tepexpan es un pueblo del municipio de Acolman. Tiene alrededor de 1102667 mil habitantes, se localiza la parroquia de Santa María Magdalena ubicada en el centro del pueblo, es uno de los templos  más antiguos de México. Cuenta con un museo que es “El hombre de Tepexpan” es uno de los esqueletos más antiguos encontrados en Mesoamérica, es un hallazgo importante para los antropólogos mexicanos ya que es una clave importante para entender cómo era la zona del valle de México.
Tepexpan puede ser considerado uno de los más importantes asentamientos del municipio de Acolman. La fiesta principal se celebra el día 3 de Mayo en honor al señor de gracias y el 22 de Julio se celebra el día de Santa Magdalena. Hay una tercera fecha de celebración que es el día 14 de Septiembre y la fiesta se lleva a cabo en la colonia Anáhuac. En la fiesta principal baila una danza única llamada “Los serranos”, en la cual los participantes se dividen en 3 tipos.
Los serranos, los inditas y los negros, esta danza se inició hace algunos años puesto que iban a restaurar la basílica de Guadalupe. La vestimenta de los serranos consiste en un pantalón y camisa monta blanca, una pajilla de color rojo  en la cintura, un listón azul atravesado en el pecho, un paliacate alrededor del cuello, un hauje lleno de pinole, un morral hecho de ixtle, huaraches, un sombrero y una corona adornados con motivos alusivos al Sr de Gracias, además de llevar arco y un bastón adornados con plástico azul y blanco, colores  alusivos al personaje.
En el centro de Tepexpan existe otro museo donde se exhibe parte  de la historia de la localidad.
Por lo tanto la pregunta de investigación es…..
¿Cuál es el origen  Acolman de la danza de los serranos y porque se lleva a cabo en Tepexpan, Acolman?

















JUSTIFICACION

Lo investigado en la población de Tepexpan, Acolman servirá tanto para los habitantes del pueblo como para el turista para conocer las diversas costumbres y tradiciones que se llevan a cabo en las fiestas patronales  que son:
La fiesta principal se celebra el 3 de Mayo-En honor al seños de gracias
22 de Julio- En honor a Santa María Magdalena
La última fiesta es celebrada el 14 de Septiembre
teniendo en cuenta la historia  de las danzas como la de los serranos que se conmemora en honor al Señor de Gracias el dia 3 de Mayo y es la fiesta principal ya que se hace  para tener más claro lo que es esa danza y que Tepexpan sea más reconocido y tenga atracción por los turistas y extranjeros.
Con esta información plasmare un video en el cual voy a presentar sobre la cultura y la tradición sobre la danza. Todo esto es para ayudar a los turistas  y a los pobladores para dar a conocer sus culturas y creencias. Y así lograr que  otras personas los tengan más conocido y sea de atracción turística












HIPOTESIS

El origen de la danza de los serranos se dio aproximadamente en los  “1950”.
La danza de los serranos por el motivo de la fiesta patronal en honor al Señor de Gracias en Tepexpan, Acolman.





OBJETIVOS

Generales:


ü  Promover una atracción de Tepexpan, Acolman para que sea reconocido pos los turistas de Nacionalidad Extranjera, por medio de un video.

Particulares:


Ø  Visitar la delegación del pueblo para hablarles sobre el proyecto para que puedan brindar su apoyo.
Ø  Sintetizar la información recaudada, del informante clave.
Ø  Organizar la información obtenida en un reporte escrito
Ø   Entrevistar a las personas ejidatarias de esa localidad.
Ø  Difundir el video dentro y fuera del pueblo.



















CAPITULO I
HISTORIA
A° LA HISTORIA DE TEPEXPAN, ACOLMAN


Tepexpan es una localidad  del municipio de Acolman que forma parte del Estado de México, aparte es considerada uno de los asentamientos más importantes de Acolman, cuenta con industrias importantes dedicadas a la pintura, también con diversos recursos minerales como el estaño y la obsidiana.
Uno de los templos más antiguos de México es  la parroquia de Santa María Magdalena que se encuentra en el centro de Tepexpan, este templo fue edificado aproximadamente en 1530, como centro de evangelización y bodega por los frailes agustinos. En tepexpan se celebran 3 fiestas, pero la principal se celebra el 3 de Mayo en honor al Señor de Gracias en la cual participa la danza de los serranos y esta danza es dividida en tres partes; los serranos, las inditas y los negros. La segunda celebración se lleva a cabo el 22 de Julio en honor a Santa María Magdalena. El tercer y último festejo es el día 14 de Septiembre y se lleva a cabo en la cruz de la colonia Anáhuac.
El hombre de Tepexpan es un esqueleto humano más antiguo en la historia de México  que fue encontrado tras una excavación en 1947,  según las investigaciones que se han hecho tiene alrededor de 5 a 11 mil años de antigüedad aún no se identifica con veracidad si es varón o mujer.
En el centro se ubica un museo el cual ahí explica toda la historia desde sus principios y como se ha ido desarrollando. Con el paso del tiempo Tepexpan ha ido creciendo en relación a sus habitantes, cabe mencionar que era un pueblo muy pequeño a comparación de lo que es el día de hoy.















CAPITULO II

A° HISTORIA DE LA DANZA DE LOS SERRANOS.
ENTREVISTA A LA SRA. DOMINGA ORTIZ

Esta danza se inició hace muchos años, cuenta la leyenda que venía una peregrinación de la sierra de Veracruz (de ahí el nombre de serranos).

La peregrinación llevaba un crucifijo a la Basílica de Guadalupe a restaurar, el cansancio les impedía llegar a la Basílica así que se quedaban a descansar en las iglesias que les quedaban de paso y entre ellas está la iglesia de Tepexpan, ya no podían seguir con el recorrido puesto a las fuerzas que perdían caminando les agarro la noche y se quedaron a descansar en el atrio de la iglesia de Tepexpan teniendo el permiso del obispo, así que ellos montaron  la estructura en la cual venia el crucifijo  y al despertar por la mañana ya listos para seguir con su recorrido,  trataron de levantar la estructura pero no pudieron porque estaba muy pesada. Y así intentaron por varios días, hasta que un día uno de ellos levanto la manta con la cual iba cubierto el crucifijo y al levantarla se dieron cuenta que estaba totalmente restaurado.

Así que decidieron dejarlo para que fuera venerado en la iglesia de Tepexpan.






B° VESTIMENTA DE LA DANZA DE LOS SERRANOS
ENTREVISTA CON EL SR. DOROTEO PEREZ

El Sr. Doroteo Pérez  que antes participaba en esta danza,  vive a un lado de una tienda que se ubica por la iglesia nos explica que la vestimenta de los serranos consta de un pantalón y camisa de manta blanca una fajilla color rojo en la cintura, un listón azul atravesado en el pecho, un paliacate alrededor del cuello, un huaje lleno de pinole, un morral hecho de ixtle, huaraches, un sombrero y una corona adornadas con motivos referentes al Señor de Gracias, aparte  llevar un arco y un bastón adornados con plástico azul y blanco, colores alusivos a la fiesta. Las inditas llevan faldas largas muy coloridas, blusa de manta con bordados indígenas, collares y aretes muy vistosos, huaraches, un huacal y una charola con flores, además de tener que ir peinadas de trenzas y un paliacate en la cabeza.
Los negros son personajes que se pintan la cara de negro de ahí su nombre, vestidos con un traje de saco, naguilla y pantalón a la rodilla hecho de tela tipo terciopelo con bordados de tipo religioso en lentejuela muy vistosos, utilizan medias gruesas, huaraches, y llevan colgada una ardilla disecada, además llevan en la cabeza una corona con plumas de colores y son solo unos cuantos ya que representan a los líderes de la danza, también llevan un silbato hecho de carrizo el cual les sirve para comunicarse entre los jefes de la danza y una cuarta hecha de piel.
Esta danza que es dividida en 3 partes, se presenta frente a la puerta de la iglesia acompañada de diferentes  melodías.
















CONCLUSION

Tepexpan, Acolman, es un pueblo que es conocido pero no es muy visitado, esta localidad cuenta con costumbres y tradiciones diferentes y únicas, puesto que abarcan una gran historia y cada una de ellas tiene su origen del porque se llevan a cabo en esa localidad, a pesar de que es un pueblo no muy visitado ha salido adelante gracias a los habitantes y a la valiosa historia que Tepexpan tiene.
La importancia de sus museos de Tepexpan es valiosa debido a que uno de ellos explica toda la historia del cómo se originó esta localidad, y el otro es un antiguo esqueleto humano y por esto es que Tepexpan es único y no solo por eso si no también por su cultura y su gente que se siente orgullosa de vivir en esta localidad.













FUENTES DE INFORMACION

La información proporcionada anteriormente pertenece a:

·         La Sra. Ortiz Dominga
·         El Sr. Pérez Doroteo
·         Encargado de Tepexpan

























No hay comentarios:

Publicar un comentario

SAN MARCOS NEPANTLA, ACOLMAN

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERI...